San José de Guaribe, 27-03-23.-Haciendo un poco de historia, al inicio de la era democrática, San José de Guaribe era el principal centro de producción de leche y carne vacuna del estado Guárico, según lo recogen cifras estadísticas de la época.

En el contexto de esa realidad, un grupo de hombres y mujeres liderizados por el Negro Rojas (Rafael Celestino Rojas Ytriago) quien por sus condiciones de líder nato, carisma, honestidad y capacidad; gozaba de la confianza y afecto de la mayoría de los ciudadanos de la población,  deciden poner en marcha una serie de iniciativas que permitirán alcanzar los siguientes objetivos: Reunificar las familias Guariberas dispersas por todo el país,  concentrar los esfuerzos de cada cual, según sus posibilidades y capacidades, en la lucha por las reivindicaciones fundamentales de Guaribe, mostrar al país y al mundo entero,  el gran potencial productivo y creativo de esta región para atraer el interés público y privado, con propósitos obvios por una parte y por la otra levantar la autoestima y sentimiento regionalista que impulsara a los Guariberos a trabajar por el bien colectivo. Es así como un grupo de productores agropecuarios de este pueblo, deciden fundar la Asociación de Ganaderos y la Junta para el Desarrollo Integral de este pueblo, ambas presididas por el Negro Rojas.

   La primera directiva de los Ganaderos estuvo integrada por: “El Negro Rojas” presidente, Carlos Álvarez Rojas Secretario, y Rafael Elías Armas, Tesorero. Entre sus miembros más destacados se recuerda a: Ángel Rosendo González (Don Chicho), Rafael Magín Rojas Espinoza, Héctor Rojas Espinoza, Juan Carlos Espinoza Álvarez, Rafael Esteban Rojas Ytriago, Luís Rafael Ytriago Rojas, Arturo Graffe Armas, Elías Palacios López, Josefa D’ Ángelo de Palacios, Miguel López, Vittorio Romani, Delia Rojas de Romani, Hildo Yánez, Jerónimo Hernández, Alejandro Arzola, entre otros.

La primera directiva de la Junta pro Desarrollo Integral estuvo presidida, como se comentó anteriormente, por El Negro Rojas e integrada por el Prof. Arturo Graffe Armas, Ricardo Rojas Cura, Regulo Rojas Medina, Mario Rojas Espinoza, Camilo Rojas Álvarez, Edmundo Rojas Álvarez, Oswaldo Álvarez, Carlitos Álvarez, Carlos Guevara, José Guillermo Sifontes, Emigdio Martínez (Millo), entre otros.

Éstas se trazan la meta de realizar en Marzo del Año 1965, el primer reencuentro de Guariberos y la Primera Muestras Pecuaria de San José de Guaribe en el marco de la celebración de las tradicionales Fiestas Patronales de ese año; lo que marcaría el inicio de lo que a futuro serían una de las mejores ferias del estado Guárico.

Para ese tiempo se construye el Parque Ferial, el cual aun cuando fue hecho con materiales rústicos del medio, fue el primero en el país; acotando que se edifica con el apoyo decidido e incondicional de Ángel Rosendo González Aragort (Don Chicho), destacando también que los entes gubernamentales se han encargado de apoyar en pleno cada una de estas festividades que unen a todos los guariberos y personas de otras partes del país.

En el año 1989 toma la posesión de la presidencia de la Asociación de Ganaderos el ciudadano José Caló “Pepino”, quien a su vez retoma la acción de estas festividades.

Gracias a los aportes de la Alcaldía del municipio, de la Gobernación de estado Guárico y de la misma Asociación de Ganaderos se comenzó con la construcción de los primeros corrales de tubo, se realizó la tribuna, el óvalo donde se juzgarían los animales, se alargó la parte superior de la sede de la Asociación de Ganaderos y construyeron depósitos en la parte baja, con ello vino una gran reforma de sacar este acontecimiento de ser una muestra pecuaria a Ferias Agropecuarias a nivel nacional y a nivel internacional.

Para poder hacer este trabajo, se tuvieron que cumplir con requisitos que en aquel entonces pedían del Departamento de Divulgaciones de Ferias, y una vez cumplidos y llevados hasta la ciudad capital ya oficialmente pasan a ser Ferias.

A partir de allí, surgen un montón de innovaciones, como hacer la elección de las madrinas públicamente. Asimismo, por primera vez llega a San José de Guaribe una cantante de música llanera, la famosa “Negra Sangroni”.

Además de transformar completamente el parque, las ferias y la Asociación (respetando en todo momento el trabajo realizado por los fundadores), ya que ellos fueron quienes “abrieron la pica”; en la parte de la ganadería, por primera vez en San José de Guaribe se vieron animales de trasplante de embrión de alta genética, búfalos, ganadería Senepol y muestras agrícolas de toda la zona y mediante toda esta innovación se comenzaron a hacer los quioscos para las ventas de comida.

¿Cómo se hacían las ferias?

A pesar de que la Asociación de Ganaderos no tenía recursos, se recibían aportes de la gobernación, aportes de la alcaldía, aporte de los productores, de los socios, alquiler de quioscos y corrales, cervezas y refrescos a consignación, destacando que se le daba trabajo a las promociones de bachilleres para que ellos vendieran y se ganaran su dinero para sus gastos próximos de graduaciones.

Otras de las innovaciones que allí se hicieron fue a de convertirlas en Ferias Agropecuarias y Artesanales, incluyendo a los artesanos, en su momento Yolanda Barrios, Víctor Rondón, entre otros. Además, este comité fue el fundador del rodeo en la localidad, el cual ha sido todo un éxito desde esa época hasta nuestros días.

Dentro de otros grandes aportes realizados por este comité, se encuentra el Festival de la Bandola en esas instalaciones del Samán de Candelaria, el cual hasta hoy en día ha sido de los lugares que más acumula multitud de personas por el amor que existe ante este instrumento autóctono.

En el marco de las festividades de la época, se trajeron a los mejores artistas de música venezolana, entre ellos: Cheo Hernández Prisco, Jorge Guerrero, Argenis Salazar, José Alí Nieves, Armando Martínez, Reina Lucero, María Tersa Chacín y se trajo de Colombia al Cholo Valderrama.

Las mejores orquestas del país: Los Melódicos de Renato Capriles, La Billo´s Caracas Boys, la Dimensión Latina, Tambor Urbano y Grupo Vera.

Siendo en el año 1997 cuando José Caló les sede el puesto a otras personalidades para que se hiciesen cargo de la festividad, entre ellos estuvieron: Aníbal Figueroa, Mercedes Guzmán y Pedro Figueroa, Pedro Emilio Barrios y Miguel Palacios.

Es importante destacar, que el Comité Organizador trabajó conjuntamente con el área del coleo, respetando siempre la Asociación de Coleo, tal como debe ser; dando a conocer que éstas han llegado a ser de las mejores ferias del estado Guárico

 Para los años 2008 y 2009 retoma la organización de las ferias José Caló; donde estuvo presente nuevamente El Cholo Valderrama, Jorge Guerrero y además quienes acababan de ganar un Grammy Latino el gran dúo Chino y Nacho; Pastor López, El Zancudo Loco.

Se trajo a San José de Guaribe el trofeo “Presidente de la República” el cual era otorgado a vaca campeona de leche, y el trofeo “Ministro de Agricultura y Cría” el cual se le otorgaba al gran campeón Brahman.

En cuento a la ganadería, en este terruño se han recibido animales de muchas partes del país que también han representado a Venezuela en Brasil, Colombia y Uruguay, quien puede dar fe de eso el Lcdo. Rafael “Tino” Ron, quién al igual que Gury Goyanes han realizado extraordinarios aportes en estas celebridades.

Este mes de marzo del 2023 no escapa de ello, el gentilicio de San José de Guaribe se encuentra preparado para celebrar un año más la fiesta de su Santo Patrono conjuntamente con las Ferias Agropecuarias y Artesanales mediante las diversas actividades religiosas, culturales y deportivas tanto en la eucaristía como en el parque Samán de Candelaria, lugar de confluencia, donde también se encuentran las instalaciones del Parque Ferial Negro Rojas./Sibci Guárico-Verónica Armas/@gobguárico