
De su diseño El Escudo de Armas del estado Guárico, es el diseño gráfico digital, realizado por el guariqueño Javier Alexander Arocha Salazar.
De su estructura La estructura de la composición del Escudo de Armas del estado Guárico principalmente esta segmentado de la manera siguiente: 1. Dos cuarteles horizontales; con un marco de madera oscura. 2. El cuartel superior, contiene un llanero con sombrero, montado a caballo blanco y arriando dos toros blancos, al fondo se encuentra un palmar donde se distinguen claramente dos palmas llaneras, árbol emblemático del estado Guárico, su nombre científico Copernicia Tectorum. 3. En el cuartel inferior se ubica, la representación del Río Guárico corriendo entre plantaciones de arroz, al fondo de este sembradío un sol radiante. 4. En el punto central sobre el cuartel superior, se ubica una guariqueña, con un vestido típico de la región llanera de color rojo y negro, un guariqueño con liqui liqui negro y sombrero pelo e guama, ambos tomados de la manos y bailando, a su alrededor arpa, cuatro, maracas y un carrizo guaribense, ordenados respectivamente, cada uno de los instrumentos equidistante del otro. 5. En la parte superior, aparece dos Banderas Nacionales izada en una lanza, junto a dos lanzas enastada, distribuida una al lado izquierdo y otra al lado derecho. 6. A derecha e izquierda del Escudo, respectivamente, una planta de maíz con su fruto y otra de sorgo con su fruto, unidas en su base por una cinta que ostenta los colores de la Bandera de la República Bolivariana de Venezuela, y un listón que tiene centrado en letra mayúscula, Arial Rounded MT Bold, el lema “Si Amas la Libertad, ven a mis Pampas”
Significado de sus elementos Cada elemento que compone el Escudo de Armas del estado Guárico tiene un significado fundamental de la identidad guariqueña:
1. Marco de madera oscura: símbolo de la actividad maderera guariqueña como el araguaney, acapro, ceiba, cerezo, drago, jobo, puy, saqui-saqui, entre otros.
2. Cuartel superior: se representa la majestuosidad de las llanuras guariqueñas, como un regalo de Dios. 3. Llanero con sombrero, montado a caballo blanco y arriando dos toros blancos: símbolos de la pureza de la ganadería y el esfuerzo de un pueblo trabajador que busca el sustento con dignidad e integridad. 4. Representación del Río Guárico corriendo entre plantaciones de arroz: símbolo de la abundancia hídrica y de su disponibilidad para el uso agrícola, industrial y urbano. 5. Sol radiante, el compañero inseparable del llano guariqueño y símbolo del desarrollo petroagroindustrial, que va creciendo como la luz de la aurora hasta que el día es perfecto. 6. Pareja Guariqueña: emblema de la libertad, la alegría, el gozo, el folklore guariqueño, la música llanera, la igualdad de géneros y la armonía de su gente. 7. Bandera Nacional: símbolo de nuestra maravillosa identidad Venezolana, representa las riquezas del territorio, los mares de Venezuela, sus islas y todo su territorio acuático, la sangre derramada por los patriotas en la Independencia y las provincias pertenecientes a Venezuela para la época. 8. Lanza enastada: símbolo de las armas que han estado y estarán a la defensa de nuestra independencia y soberanía, símbolo del pueblo guariqueño adiestrado, capacitado y entrenado para la defensa integral del país. 9. Planta de maíz y de sorgo con su fruto: producción de cereales y parte importante de nuestra esencia agro productiva, como símbolo de la unidad productora del estado para construir una potencia económica.
De su uso El Escudo de Armas del estado Guárico deberá colocarse en puesto de honor en los siguientes lugares: 1. Salón de Sesiones del Consejo Legislativo del estado Guárico. 2. Despacho del Poder Ejecutivo del estado Guárico. 3. Despachos de los Alcaldes ó Alcaldesas del estado Guárico. 4. Salones de Sesiones de los Concejos Municipales del estado Guárico. 5. Tesorería General del estado Guárico. 6. Instituciones Educativas del estado Guárico. 7. Todas las oficinas públicas estadales.
Correspondencia y Publicaciones El Escudo de Armas del estado Guárico se usará en la correspondencia y publicaciones oficiales de los Poderes Públicos Estadales y en los demás casos en que lo autorice el Ejecutivo Estadal, con un tamaño mínimo de quince milímetros de altura y trece milímetros de ancho, en todo caso debe mantener su forma original sin desvirtuar su simetría.
De su diseño
La Bandera del estado Guárico se inspira en el boceto diseñado por el artista plástico Caraqueño Ely Alexi Romero Álvarez y descrito en el acta de fecha 25 de febrero de 1994 y el diseño gráfico digital, realizado por el guariqueño Javier Alexander Arocha Salazar, descrito en su forma y colores digitales en la presente Ley.
Colores que la conforman y su orden
La Bandera del estado Guárico está formada por los colores azul, blanco, amarillo y verde en franjas unidas horizontalmente, cada una con las mismas dimensiones y en el orden que queda expresado, de superior a inferior, todas formando un rectángulo.
Significado de los colores
Las franjas de la bandera del estado Guárico deben contener los siguientes colores específicos
El canto, ejecución, reproducción y circulación del Himno del estado Guárico, se apegarán a la letra de Pedro Pablo Montero y música de Salvador Llamozas, adoptado de conformidad con el Decreto del Ejecutivo Regional de fecha primero de junio de mil novecientos once.
Letra y orden del Himno del estado Guárico:
1. Coro: Nunca ofrendes ¡oh pueblo del Guárico! En luchas civiles tu sangre y valor, pero alza, extermina con ímpetu, si huella tu Patria guerrero invasor.
2. Primera Estrofa: Por las pampas inmensas del Guárico, donde piérdese el potro cerril, en augusta carrera cual símbolo, del ánimo libre del un pueblo viril, por las pampas inmensas del Guárico, se oye de noche vibrar un clarín,
en augusta carrera cual símbolo, del ánimo libre de un pueblo viril, por las pampas inmensas del Guárico, se oye de noche vibrar un clarín.
3. Coro: Nunca ofrendes ¡oh pueblo del Guárico! En luchas civiles tu sangre y valor, pero alza, extermina con ímpetu, si huella tu Patria guerrero invasor.
4. Segunda Estrofa: Es la voz de Bolívar profética, que le advierte a su Patria ideal, ¡Oh Colombia! Su tierra magnífica, despierta en el mundo codicia fatal. Es la voz de Bolívar profética, que dice en los Andes ¡Unión! ¡Libertad!. ¡Oh Colombia! su tierra magnífica despierta en el mundo codicia fatal, es la voz de Bolívar profética, que dice en los Andes ¡Unión! ¡Libertad!.
5. Coro: Nunca ofrendes ¡oh pueblo del Guárico! En luchas civiles tu sangre y valor, pero alza, extermina con ímpetu, si huella tu Patria guerrero invasor.
6. Tercera Estrofa: ¡Patria, Patria tu gloria perínclita, no se eclipse tu voz atender!, guariqueños al potro belígero, lista la lanza famosa tened. ¡Patria, Patria tu gloria perínclita, del Unare hasta Chirgua verás defender, guariqueños al potro belígero, lista la lanza famosa tened! ¡Patria, Patria tu gloria perínclita, del Unare hasta Chirgua verás defender!
8. Cuarta Estrofa: Nunca ofrendes, ¡oh pueblo del Guárico!, contra hermanos tu sangre y valor, y bellezas palpitan riquísimas, e inmenso rebaño contempla el pastor. Nunca ofrendes, ¡oh pueblo del Guárico!, en luchas civiles tu sangre y valor, y bellezas palpitan riquísimas, e inmenso rebaño contempla el pastor. Nunca ofrendes, ¡oh pueblo del Guárico! en luchas civiles tu sangre y valor.
1. En la instalación de Sesiones del Consejo Legislativo del estado Guárico.
2. Para rendir los Honores correspondientes al Gobernador o Gobernadora del estado Guárico.
3. Para rendir tributos y honores a la Bandera del estado Guárico;
4. En las fiestas y conmemoraciones de fechas históricas y en los actos oficiales y solemnes del estado Guárico.
5. En la instalación de los actos solemnes que celebren los Concejos Municipales.
6. En los actos en que se rinda homenaje al Presidente de la República o sus Ministros cuando estén de visita en el estado Guárico, después del toque del Himno Nacional.
7. En todas la unidades educativas desde primaria hasta el bachillerato.
8. En aquellos casos que prevean otras Leyes.
Se debe tomar en cuenta la interpretación del Himno del estado Guárico en lenguaje de señas, para las ocasiones señaladas en el artículo anterior, siempre que exista la presencia de personas con limitaciones auditivas.