Caracas, 28 de septiembre del 2025.-Investigadores venezolanos trabajan en la consolidación de un ecosistema nacional de Inteligencia Artificial (IA), el cual incluye infraestructura tecnológica, normativa jurídica y espacios de formación desde edades tempranas; así lo informó la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, al destacar que el país desarrolla una política integral en esta materia articulada con el Programa Nacional Semilleros Científicos.
“En la política de IA todo está en pleno desarrollo”, manifestó Gabriela Jiménez durante una entrevista en el programa La Librería Mediática, transmitida por Venezolana de Televisión (VTV). Indicó que en Venezuela existe “una dinámica en efervescencia, toda una convocatoria nacional, pero principalmente principios éticos y morales para el desarrollo de la inteligencia artificial”.
Jiménez aseguró que estos instrumentos permiten establecer criterios de rectoría que abarcan desde organizaciones comunales hasta empresas que soliciten evaluación de seguridad técnica. “Tenemos todo un ecosistema académico que permite abrazar a toda la juventud”, resaltó al referirse a los programas de formación en Ingeniería de IA, Ciencia de los Datos y Ciberseguridad que ofrece la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán.
En materia educativa, precisó que el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología comparte experiencias y procesos de capacitación con integrantes del Programa Semilleros Científicos, como parte de la expansión del conocimiento en áreas estratégicas. Esta iniciativa busca preparar talento nacional para enfrentar los desafíos tecnológicos del presente y futuro.
La vicepresidenta sectorial también hizo referencia a la brecha digital en América Latina y el Caribe, y recordó que la región requiere al menos dos millones de profesionales para atender la demanda, según cifras compartidas en el encuentro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrado en 2023. “En ese espacio que vincula la industria pública y privada, que vincula las universidades, que involucra el sector de las telecomunicaciones, se están generando lineamientos en cuanto a la política”, sostuvo.
Uno de los principales lineamientos, aclaró, es garantizar que los datos generados en Venezuela permanezcan en el país, como expresión de soberanía tecnológica. Esta medida forma parte de una visión estratégica que prioriza la protección de la información nacional y la autonomía digital.
Finalmente, la ministra recordó que el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación se articula con el Plan de las Siete Transformaciones, con acciones orientadas al bienestar del pueblo y mencionó que Venezuela cuenta con una planificación de largo plazo, con líneas orientadoras para el desarrollo científico en sectores productivos, académicos, industriales, comunitarios y de defensa.
De esta manera, esta estrategia contempla el fortalecimiento del Centro de Tecnología e Investigación en IA, anunciado por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, así como la creación de ocho Nodos de Software Soberano y Seguro (S3), que funcionan como espacios de formación técnica. También se impulsa un proyecto de Ley de Inteligencia Artificial, aprobado en primera discusión por la Asamblea Nacional, junto a un Código de Ética que orienta el uso responsable de esta tecnología./VTV/@gobguárico.