Meme Yamel: Construir un periodismo que pueda ir más allá del algoritmo es necesario

Caracas, 1 de agosto de 2025.- La periodista e influencer mexicana, Meme Yamel Contreras, en su participación en el programa multiplataforma «Cable a Tierra», destacó la necesidad de continuar la construcción del periodismo desde la gente y el pueblo que «pueda ir más allá del algoritmo (…) cuando escuchas a las víctimas, a las madres buscadoras y a los hermanos migrantes (…) y se convierte en un asunto técnico y ético».

Exaltó que desde la experiencia de México, en donde se vive en este momento transformaciones políticamente muy profundas, se deben hacer grandes cambios en los medios de comunicación pública mexicana, ya que uno «de los principales problemas es que uno de los concesionarios más grandes de televisoras es uno de los principales patrocinadores de Trump y un principal proyecto de ultraderecha», ejemplo para construir los nuevos proyectos de comunicación y periodismo «que vaya a debatir la narrativa y que una al pueblo».

Contreras explicó que uno de los retos «es unir desde la trinchera y el periodismo lo que nosotros hacemos desde las bases» para conocer otras caras y otras versiones de la realidad y así «romper la hegemonía de la opinión pública que está concentrada en pocas personas». Manifestó que ya se ha iniciado a romper las bases «escuchando las historias de las personas que durante años han sido silenciadas» por la unión de un grupo de medios de comunicación con estrategias coordinadas entre Estados Unidos y México, «con una censura muy bien pagada».

«Hoy se está tratando de romper la perspectiva y la visión de violencia alterada por el silencio de años atrás» con la construcción y la recuperación de la memoria, «que ha sido un trabajo que ha costado por las víctimas que existen», expresó.

Asimismo, manifestó que desmontar lo que los grandes medios quieren silenciar «evitando y combatiendo la desinformación, que es un trabajo que toca a todos desde las redes sociales y los medios, que comienza a hacer una transformación y apertura con el apoyo de un Estado que quiere romper con las voluntades de los informadores con causa».

Por su parte, el Vicepresidente Sectorial de Comunicación y Cultura, Freddy Ñáñez, aseguró que en este nuevo mundo sí es posible construir un periodismo que «invite a la gente a apoderarse de la verdad y la realidad en un mundo donde la tecnología tiende a ponderar y crear verdades alternativas que te invitan a elegir la verdad que más quieras y que el algoritmo te proponga». Además, instó a que «si es posible construir un periodismo de verdad y de realidad».

En referencia a la falsa narrativa que tiene Venezuela en el exterior, subrayó que pudo observar durante años una narrativa única sobre la nación: «Desde afuera se nos pintó un país salvaje y al llegar aquí podemos ver otras ideas con productos hechos aquí», con un fortalecimiento de su economía. «Si me dicen que nos vamos a convertir en Venezuela, me alegraría mucho, porque la comparativa y desmitificación de las cosas es una experiencia grata»./VTV/@gobguárico.