Caracas, 07 de Abril del 2025.- Venezuela es el gran ganador geopolítico en América del Sur en esta guerra tarifaria iniciada por Estados Unidos, afirmó el analista Diego Ruzzarin, al señalar que a través de las medidas económicas soberanas implementadas por el Gobierno Bolivariano ha permitido superar el conflicto financiero norteamericano. Esto lo expresó en el programa Cable a Tierra, conducido por el vicepresidente sectorial de Comunicación y Cultura, Freddy Ñáñez.
«A mí me parece que el Gobierno del presidente [Nicolás] Maduro y Venezuela, en específico, fueron el gran ganador geopolítico de esta guerra arancelaria en América del Sur, el cual está sustentado con datos como se ven las bolsas de valores, como se ven los indicadores, como se ven la estabilidad y está soportado por la condición mínima necesaria para la supervivencia de un país en este nuevo momento histórico que es la soberanía», explicó.
Seguidamente, argumentó que los países que no son soberanos o que no han pasado por la lucha revolucionaria por su soberanía e independencia, así como Venezuela desde el año 1989 hasta la actualidad, «no tienen la mínima capacidad necesaria de autonomía para tomar decisiones políticas públicas de desarrollo económico de soberanía, de democracia verdaderamente popular, para afrontar lo que hoy se está viviendo en la economía mundial», añadió.
Asimismo, Ruzzarin acotó que hoy la política del Gobierno estadounidense es de cero aliados, tal es el caso que presidente Argentino, Javier Milei, «todo el tiempo le está lamiendo la bota a Trump, igual le pusieron la misma tarifa que a Chile y Brasil. A Guyana le fueron impuestos los mayores impuestos en toda la región, en 38%. El Gobierno de Estados Unidos no cree en aliados».
«Va a quedar claro cuáles son los países que tienen o no soberanía para negociar con Estados Unidos y sobrevivir a esta guerra, porque incluso los países que no tienen soberanía no van a tener la oportunidad de negociar con china y Rusia, que es algo que Venezuela tiene aquí un enorme potencial», puntualizó.
Al mismo tiempo, acotó que es la oportunidad que tienen los países de voltear a ver hacia el mundo libre, ahora un mecanismo alternativo al SWIFT, entre otras cosas, además del desarrollo soberano, industrial, de la economía para y por el pueblo.
Por su parte, Ñáñez enfatizó que el comercio con China «respeta los proyectos políticos de cada país sin esos viejos modos de imperialismo y colonialismo, hay un cambio de época, solo los países que tengan fortalezas en términos de identidad nacional, de consciencia histórica, de autodeterminación, […] son los que van a sobrevivir a la vorágine, la inestabilidad de los mercados de hoy»./VTV/@gobguárico.