San Juan de los Morros, 16 de Septiembre del 2025.- Una vez más, la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales, Rómulo Gallegos, dirigida por el rector César Augusto Gómez, evidencia su compromiso, de seguir fortaleciendo la producción agrícola, a través de proyectos agroproductivos, realizados por los estudiantes, como el que presentaron este lunes 8 de septiembre, los pasantes de Ingeniería Agronómica, en las instalaciones del Centro de Investigación y Extensión de Suelo y Agua (Ciesa) Unerg.
Este proyecto agroproductivo de cultivo de maíz para semilla, se realizó a través del Decanato de Investigación, Producción y Socialización del Conocimiento (Deinvpros) del Alma Máter, en el cual los pasantes se dedicaron a evaluar las propiedades hidrofísicas y la fertilidad de los suelos, mediante tomas de muestras a nivel de campo, con el fin de observar las limitaciones que influyen, en el rendimiento del sembrado.

En este sentido, el Ing. Williams Tovar, director del Ciesa de la casa de estudios, señaló que el trabajo de investigación, se llevó a cabo con el objetivo de obtener semilla para el nuevo ciclo de siembra y destacó la participación de algunas entidades, en la ejecución del proyecto como el Decanato de Investigación (Deinvpros) el Área de Ingeniería Agronómica (AIA) y la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt).
Por otra parte, el Ing. Ángel Valera, coordinador de investigación del CIESA mencionó, que el cultivo utilizado para el proyecto socioproductivo, fue donado por la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico del estado, (Codecyt), que les permitió evaluar las características y propiedades morfométricas de la siembra.
Así mismo, el Prof. Candido Sumoza, tutor de pasantías y experto en fertilidad de los suelos, indicó que para el proceso de investigación, se seleccionaron las parcelas, donde se tomaron muestras de terrenos, que fueron analizadas por los estudiantes, a través de procedimientos químicos y físicos, para finalmente planificar los planos de fertilización.
Por último, el estudiante Keiber Alvarado, pasante del Área de Ingeniería Agronómica aseveró, que para el desarrollo del plan investigativo, en primer lugar se dedicaron a deshojar las mazorcas, para posteriormente, contar el número de hileras de granos de maíz y su grosor, también expresó que gracias a los equipos especializados que poseen los laboratorios de la universidad, los estudiantes pueden realizar sus proyectos de investigación, en beneficio de la comunidad./Prensa Unerg-Delia Suárez/@gobguárico.