San Juan de los Morros, 30 de Octubre del 2025.- El 29 de octubre, la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos (Unerg), celebró con éxito la fiesta sociocomunitaria de Cosecagro en el Área de Ingeniería Agronómica, este evento se enmarcó en las directrices del Ejecutivo Nacional, el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, la Gobernación del estado Guárico y el rector César Augusto Gómez García, y busca consolidar la unión entre la academia y la realidad productiva y social del país, celebrando los resultados de la cosecha y promoviendo la interacción directa con la comunidad.
La actividad tuvo como objetivo principal mostrar los avances y resultados de los proyectos de investigación y producción agrícola desarrollados por estudiantes y profesores, particularmente en el contexto del programa «Todas las manos a la siembra y la seguridad agroalimentaria». Se presentaron diversos proyectos que integran la investigación científica y la agroecología, destacando la calidad de los composteros, abonos orgánicos, incubadoras artesanales y los rubros cultivados bajo estos enfoques.

A través del Área de Ingeniería Agronómica, la Unerg continúa posicionándose como una institución de vanguardia en la investigación agro-científica, impulsando un modelo productivo que respeta el ambiente y beneficia directamente a las comunidades, alineándose con el Plan Unerg Caminos y Horizontes 2023-2030.
Esta fiesta de Cosecagro no es solo de la cosecha, sino del conocimiento que florece de la tierra y se comparte con el pueblo, lo cual es la esencia de la universidad de seguir siendo semilleros de talentos y un actor clave en la construcción de un futuro más sostenible para la región y el país.
Al respecto, la vicerrectora académica, Joali Moreno, destacó el impacto social de los proyectos, “nos encontramos en el Área de Ingeniería Agronómica viendo el resultado del servicio comunitario y la socialización de toda esa experiencia, lo que podemos ver es el resultado de que fueron a las escuelas a enseñar lo que es la agronomía orgánica, pero también tenemos desarrollos como incubadoras a bajo costo para llevar pollitos bebés a las comunidades y sistemas hidropónicos, donde se pueden sembrar todo tipo de árboles frutales sin estar sembrados directamente en la tierra”.

Por su parte, la profesora Constanza Rojas, docente del área y responsable de la Coordinación del Servicio Comunitario, precisó los logros del programa, “estamos socializando la experiencia del servicio comunitario corte 2025, con la participación de 39 estudiantes distribuidos en cuatro proyectos, incluyendo dos de innovación tecnológica: un prototipo de cultivo hidropónico móvil y una incubadora familiar».
«La idea es promover actividades de cultivo de alimentos y la producción agrícola familiar para dar solución a nuestras comunidades; por ejemplo, podemos atender a 12 familias proporcionándoles pollitos bebés de gallinas importadas y criollas”, señaló Rojas.
Por su parte, Álvaro Piñango, estudiante de Ingeniería Agronómica, expresó su agradecimiento y resaltó el valor del conocimiento, “estoy agradecido con el rector César Gómez por la oportunidad de estudio, esta es la culminación de un paso más de los servicios comunitarios que se enfocan en la lombricultura y el trabajo con materia orgánica, esenciales para la salud del suelo”.
Asimismo, Franklin Rodríguez, estudiante del 9no semestre de Ingeniería Agronómica, complementó, «estamos defendiendo el proyecto de servicio comunitario sobre los composteros de riego, decidimos también realizar un módulo hidropónico, un nuevo modelo de innovación»./Prensa-Unerg-Luisa Rivas/@gobguárico.
Fotógrafa: María Reina
 
			 
			