La Palabra abre rutas de diálogos que conducen a la paz

“El Día Internacional de la Palabra recuerda que hablar con respeto y conciencia crítica es la vía para defender la verdad y garantizar la convivencia. La palabra abre caminos de paz y unión entre los pueblos”, expresó el sociólogo y periodista, Yomar Meléndez, al destacar el sentido de esta efeméride que se celebra cada 23 de noviembre.

El Día Internacional de la Palabra tiene como propósito principal promover el diálogo, la paz y el entendimiento mutuo en todo el mundo.

La Fundación César Egido Serrano creó esta conmemoración mediante una iniciativa elevada ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de concientizar a la sociedad sobre el valor del diálogo frente a cualquier manifestación de violencia.

La palabra escudo ante la agresión imperial

En Venezuela, esta efeméride adquiere un significado especial porque la palabra se convierte en herramienta de defensa y en símbolo de paz frente a las agresiones externas. 

Meléndez explicó que la palabra une a individuos, comunidades y Gobiernos. “La palabra es poder y su manipulación puede dividir o incluso justificar guerras, como ocurrió en Irak y Libia”. 

El periodista recordó un dicho popular: “Mi palabra vale más que cualquier documento firmado”. Para él, esta expresión encierra honestidad y confianza, y demuestra que la palabra puede afirmarse como símbolo de respeto y compromiso. “La palabra posee un valor que trasciende lo escrito y se convierte en garantía de unión”, dijo. 

Destacó que el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro responde con la palabra como herramienta de paz. Recordó que en varias ocasiones el jefe de Estado ha reiterado su llamado al respeto de la soberanía de los pueblos y a la construcción de un mundo basado en el diálogo. 

Ese mensaje encuentra eco en países como Rusia, China e Irán, así como en sectores de la comunidad árabe y latinoamericana que respaldan a Venezuela frente a la agresión de Estados Unidos. 

“La voz de Maduro se convierte en un llamado hacia la paz, acompañado por el apoyo internacional que defiende la soberanía venezolana”, señaló Yomar Meléndez.   

La palabra como la voz de la verdad 

La historia también ofrece ejemplos del poder de la palabra. Meléndez recordó el encuentro entre Simón Bolívar y José de San Martín, donde el diálogo definió el rumbo de la independencia sudamericana. Esa conversación histórica consolidó el liderazgo de Bolívar y abrió paso a la idea de una gran patria. Aunque los ideales fueron traicionados, la palabra de Bolívar permanece como símbolo de unión y libertad.

En los medios venezolanos, la palabra tiene un papel central. Es instrumento para transmitir valores, para educar y para defender la verdad frente a campañas de desinformación. 

“La palabra se convierte en un recurso pedagógico que fortalece la conciencia crítica y permite que la ciudadanía se mantenga informada en medio de las agresiones mediáticas internacionales”, expresó Meléndez. 

Advirtió que el lenguaje del odio divide, mientras que el respeto y la verdad construyen. “Ocultar realidades nunca resuelve los problemas, porque la verdad siempre se impone, donde la palabra fortalece la cultura democrática”.

En Venezuela, la palabra se afirma como escudo frente a la agresión y como puente hacia la paz. El presidente Nicolás Maduro sostiene su llamado al diálogo, para reafirmar que ninguna arma supera la fuerza del entendimiento.

De esta manera, el Día Internacional de la Palabra recuerda que hablar con respeto y conciencia crítica es la vía para defender la verdad, garantizar la convivencia,  y proyecta la voz de los pueblos como símbolo de soberanía y unión.